Estamos Leyendo...

"Memorias de un Suicida" de los Espiritus Camilo Candido Bothelo y Leon Denis, por la medium Yvone A. Pereira
Libros
Autores
- Víctor Hugo (5)
- Camilo C. Botelho Branco (4)
- Divaldo P. Franco (3)
- Yvonne A. Pereira (3)
- M. Philomeno de Miranda (2)
Archivo
Seguidores
Posts Populares
-
Francis Bacon: inventar la ciencia Lo que hoy nos parece una forma razonable de investigar la realidad, el método científico, fue ese...
-
En forma de novela histórica, compuesta de tres libros , Victor Hugo, relata la vida y el drama de sus personajes, inclu...
-
Según la leyenda, el príncipe troyano Eneas , tras escapar de la destrucción de su ciudad y después de andar errando largo tiempo...
-
El espíritu Manuel Philomeno de Miranda, a través de la psicografía de Divaldo Pereira Franco, psicografó en junio de 1986, la obra “L...
-
Ofrecemos un pequeño complemento visual, cultural e histórico de Toscana para acompañar la primer parte del libro " Parias en Redenció...
-
Compartimos con ustedes tres mitos que menciona Víctor Hugo en el capitulo 5to del libro "Parias en Redención". Tres mitos que t...
-
Cuando el poeta dijo: “La cuna tiene un ayer y la tumba un mañana”, hizo pública declaración de sus ideas filosóficas basadas en la r...
-
Eugene Bleuler nació en Suiza y estudió medicina en Zurich, París, Londres y Munich. A finales de la década de 1880 y principios de 1...
Con tecnología de Blogger.
04 febrero 2011
La primera sesión mediúmnica de Víctor Hugo fue publicada por Gustavo Simón (ver su libro “Les tables tournantes de Jersey”, editorial Louis Conard. París), en la cual se manifestó su hija Leopoldina, hacía poco fallecida en un naufragio. y labró el acta correspondiente el célebre poeta y dramaturgo Augusto Vacquerie.
He aquí el relato: “Cuando se hablaba de las mesas giratorias, nosotros dudábamos. Hablamos intentado hacerlas girar, pero sin éxito cierto. Veíamos sobre todo, en la atención que en todas partes se dedicaba a estos fenómenos, una treta de la policía francesa para distraer el espíritu público de las vergüenzas del gobierno. En ello estábamos cuando Mme. de Girardin vino a Jersey para visitar a Víctor Hugo. Llegó el martes 6 de septiembre de 1853.
“Nos habló de las mesas. No solamente giraban: hablaban también. Se convenía con ellas que los golpes que diesen serían las letras del alfabeto y que se escribiría la letra en la cual se detuviesen. Así se obtenían, letra por letra y palabra por palabra, frases y páginas enteras. Nosotros vimos en esto una paradoja del encantador ingenio de Mme. de Girardin. Tan es así que el miércoles, mientras trataba de hacer hablar a una mesa con Víctor Hugo, en el comedor, nosotros permanecimos en el salón. La mesa no habló. Mme. de Girardin dijo que el fracaso se debía a que la mesa era cuadrada y que se precisaba una redonda. No la teníamos. El jueves, ella misma trajo una mesita redonda de tres patas que había comprado en Saint Héher en un bazar de juguetes.
Al día siguiente volvió a probar sin éxito. Yo, particularmente, creía tan poco en las mesas que hablaban, que me fui a acostar en cuanto se pusieron a la mesa. El sábado, Víctor Hugo y Mme. de Girardin cenaron en casa de un señor de Jersey, M. Gordfray. Mme. de Girardin. volvió a probar, pero inútilmente. El domingo por la noche he aquí lo que aconteció.
ACTA
“Asistentes Madame de Girardin, Madame Víctor Hugo, Víctor Hugo, Carlos Hugo, Francisco Víctor Hugo,
señorita Hugo, General Le Fló, Madame de Treveneue, Augusto Vacquerie.
Mme. de Girardin y Augusto Vacquerie se ponen a la mesa, colocando la mesita redonda encima de una mesa grande cuadrada. Al cabo de algunos minutos la mesa se estremece.
Mme. de Girardin: ¿Quién eres? (La mesa levanta un pie y no lo baja).
Mme. de Girardin: ¿Hay algo que te molesta? Si es así, da un golpe; si no, dos golpes, la mesa da un golpe).
Mme. de Girardin: ¿Que?
-Rombo.
(En efecto, estábamos formado un rombo, colocados a ambos lados de un ángulo de la mesa grande).
(La mesa se agita. va y viene, rehusa contestar. Yo me separo de la mesa. El General Le Fló ocupa mi lugar. En la mesa Carlos Hugo y el General Le Fló).
El general Le Fló: -Dime el nombre en que pienso.
Mine, de Girardin, al mismo tiempo: -¿Quién eres?
-Hija.
(El General Le Fló no pensaba en su hija. Yo pienso en mi sobrino Ernesto y pregunto:)
-¿En quién pienso?
-Muerta.
Mme. de Girardin, muy emocionada: ¿Hija muerta?
(Yo vuelvo a decir:)
-¿En quién pienso?
-Muerta.
(Todos piensan en la hija que Víctor Hugo ha perdido).
Mme. de Girardin: -¿Quién eres?
-Ame soror
(Mme. de Girardin había perdido a una hermana. La mesa dijo soror, en latín para decir que era hermana de
un hombre?).
El General Le Fló: -Carlos Hugo y yo, que tenemos la mesa, hemos perdido una hermana cada uno. ¿De quién eres hermana?
-Duda.
El General Le Fló: -¿Tu país?
-Francia.
El General Le Fló: -¿Tu ciudad?
(Ninguna respuesta. Todos sentimos la presencia de la muerte. Todo el mundo llora).
Víctor Hugo: -¿Eres feliz?
-Sí
Víctor Hugo: -¿Dónde estás?
-Luz.
Víctor Hugo: -¿Qué hay que hacer para ir a ti?
-Amar.
(A partir de este momento, en que todos estamos emocionados, la mesa, como si se viera comprendida, ya no vacila mas. En cuanto se la interroga responde inmediatamente. Cuando tardamos en hacerle una pregunta se agita y va de derecha a la izquierda).
Mme. de Girardin: ¿Quién te envía?
-Buen Dios.
Mme. de Girardin, muy emocionada: -Habla tú misma. ¿Tienes algo que decirnos?
-Sufrid para el otro mundo.
Yo no estaba convencido en absoluto. No es que creyese precisamente que Mme. de Girardin se burlaba de nosotros y daba voluntariamente los golpes. Pero yo me decía que a fuerza de deseo y de tensión de espíritu, podía dar a su mano una presión involuntaria.
Vamos a buscar otra, mesa, sobre la cual colocamos la pequeña. Mme. de Girardin y Carlos Hugo se colocan de manera que cortan la mesa-soporte en ángulo recto. La mesa se agita.
El General Le Fló: Dime qué pienso.-Fidelidad.
(El General Le Fló pensaba en su mujer. Yo estaba algo menos convencido. Me parecía tan ingenioso y espiritual responder “fidelidad” a un marido que piensa en su esposa, que atribuía la respuesta a Mme. de Girardin).
Víctor Hugo escribe una palabra en un papel y lo coloca, cerrado, encima de la mesa.Augusto Vacquerie: ¿Puedes decirme el nombre escrito ahí dentro?
-No
Víctor Hugo: -¿Por qué?
-Papel.
Todas estas respuestas comenzaban a extrañarnos un Poco. Para estar más seguro que no era Mme. de Girardin quien actuaba, solicito ponerme a la mesa con Carlos Hugo. Me pongo con él. La mesa se mueve. Pienso en un nombre y digo:
Cuál es el nombre en que pienso?-Hugo.
En efecto, éste era el nombre. En este momento empecé a creer. Hacía un rato que Mme. de Girardin estaba emocionada y nos decía que no perdiéramos el tiempo con preguntas pueriles. Presentía una gran aparición, pero nosotros, que dudábamos, nos obstinamos en desafiar a la mesa a que respondiese a palabras escritas o
pensadas.
Mme. de Girardin: -¿Te burlas de nosotros?-Sí.
Mme: -¿Por qué?
-Absurdo.
Mme. de Girardin: -Pues bien, habla tu mismo.
-Molestia.
Mme. de Girardin: -¿Qué te molesta?
-Uno sólo.
Mme. de Girardin. -Nómbralo.
-Rubio
En efecto, Mr. de Tréveneue, muy rubio, era el más incrédulo de nosotros.
Mme. de Girardin: -¿Quieres que salga?
-No.
Víctor Hugo: -¿Ves el sufrimiento de los que te aman?
-Sí.
Mme. de Girardin: -¿Sufrirán mucho tiempo?
-No.
Mme. de Girardin: -¿Regresarán pronto a Francia?
(No contesta).
Víctor Hugo: -¿Depende de ellos que puedas volver?
-No.
Víctor Hugo: -Pero, ¿volverás?
-Si.
Víctor Hugo: -¿Pronto?
-Si.
(Terminado a la una y media de la madrugada).
Nota: Todo lo que antecede ha sido escrito inmediatamente después de la sesión por Augusto Vacquerie. A
partir de este día decidimos escribir las respuestas de la mesa en el mismo momento en que se producían y
todas las actas siguientes fueron recogidas durante el transcurso de las sesiones mismas”.
Extracto de: Humberto Martotti - Victor Hugo, el poeta del mas allá.
Etiquetas:
Víctor Hugo