Estamos Leyendo...
Libros
Autores
- Víctor Hugo (5)
- Camilo C. Botelho Branco (4)
- Divaldo P. Franco (3)
- Yvonne A. Pereira (3)
- M. Philomeno de Miranda (2)
Apendices
Archivo
Seguidores
Posts Populares
-
Francis Bacon: inventar la ciencia Lo que hoy nos parece una forma razonable de investigar la realidad, el método científico, fue ese...
-
En forma de novela histórica, compuesta de tres libros , Victor Hugo, relata la vida y el drama de sus personajes, inclu...
-
Según la leyenda, el príncipe troyano Eneas , tras escapar de la destrucción de su ciudad y después de andar errando largo tiempo...
-
El espíritu Manuel Philomeno de Miranda, a través de la psicografía de Divaldo Pereira Franco, psicografó en junio de 1986, la obra “L...
-
Ofrecemos un pequeño complemento visual, cultural e histórico de Toscana para acompañar la primer parte del libro " Parias en Redenció...
-
Compartimos con ustedes tres mitos que menciona Víctor Hugo en el capitulo 5to del libro "Parias en Redención". Tres mitos que t...
-
Cuando el poeta dijo: “La cuna tiene un ayer y la tumba un mañana”, hizo pública declaración de sus ideas filosóficas basadas en la r...
-
Eugene Bleuler nació en Suiza y estudió medicina en Zurich, París, Londres y Munich. A finales de la década de 1880 y principios de 1...
Con tecnología de Blogger.
02 mayo 2015
Francis Bacon: inventar la ciencia
Lo que hoy nos parece una forma razonable de investigar la realidad, el método científico, fue esencialmente producto del pensamiento de un peculiar personaje de la corte inglesa renacentista.
Retrato de Sir Francis Bacon por John Vanderbank (National Galleries London, D.P., vía Wikimedia Commons) |
(Tomado de http://xoccam.blogspot.com/2007/06/francis-bacon-inventar-la-ciencia.html)
"El conocimiento es poder" es una máxima muy repetida desde que la informática transformó al planeta. Lo que no es muy conocido es que tal frase fue acuñada por Sir Francis Bacon, Lord Verulam y Vizconde de Saint Alban, filósofo y político del siglo XVI que personifica (e impulsó) una de las más grandes revoluciones en el pensamiento humano de todos los tiempos.
Antes de las propuestas de Bacon, se consideraba que los autores clásicos eran la fuente por excelencia de conocimiento indudable y que no se podía siquiera discutir, y entre todos los autores clásicos, Aristóteles era el más apreciado, de modo tal que si uno tenía una idea, cualquiera, y encontraba una cita de Aristóteles que sustentara dicha idea, la sociedad medieval daba dicha idea por "demostrada" o "probada" en general. La escolástica era la forma de enseñanza, que buscaba reconciliar el pensamiento de los autores clásicos, los académicos, doctos o autoridades con lo escrito en la Biblia. Unidos, los autores clásicos, la Biblia y lo que parecía lógico o razonable eran la "prueba de verdad" de todo cuanto había en el cielo y la tierra.
El problema que tenía esta forma de evaluar la verdad era que se contradecía con la realidad, y al paso del tiempo tales contradicciones eran más y más patentes y menos fácil resultaba sustentar el valor de las autoridades. Por ejemplo, Aristóteles, independientemente de sus aportaciones a la historia del pensamiento, afirmó en suHistoria de los animales que los hombres tienen más dientes que las mujeres. No sabemos de dónde sacó esta idea, pero durante casi dos mil años la humanidad creyó firmemente que los hombres tenían más dientes que las mujeres. Lo decía una "autoridad", y no lo contradecían ni la Biblia ni ninguna otra "autoridad", de modo que era cierto por decreto.
Uno piensa hoy que se debía contar los dientes de un número representativo de hombres y mujeres para comprobar el dato. Contar los dientes sería una práctic de empirismo, es decir, de acudir a la experiencia y a la percepción de nuestros sentidos para formar nuestras ideas, mientras que suponer que el resultado de nuestro recuento de dientes en un número adecuado de hombres y mujeres nos permite inferir con cierta certeza que ello será cierto en la mayoría de los casos (es decir, el derivar ideas generales a partir de casos particulares). Pero esto nadie lo hacía porque la experiencia de cada persona se consideraba inferior al conocimiento de las autoridades y de la Biblia. El otro ejemplo del empirismo ante la escolástica, más conocido, es el de la afirmación aristotélica de que un objeto 10 veces más pesado que otro cae 10 veces más rápido que aquél. Suena lógico, parece razonable y la gente lo creyó hasta que Galileo demostró empíricamente que era falso, revolucionando así toda nuestra concepción del universo.
La lucha por desarrollar un método empírico e inductivo, que hoy llamamos "método científico", para responder a las preguntas que dejaban abiertas la escolástica, la magia y la religión fue larga, sin duda, e incluyó a pensadores medievales como Robert Grosseteste, Roger Bacon, Alberto Magno, Guillermo de Occam o Duns de Escoto, que sentaron las bases para la revolución del método que vendría con Francis Bacon y su propuesta de un sistema, como hemos dicho, empírico, inductivo y que permitiera el desarrollo de nuevas artes y ciencias, algo realmente herético.
Porque la búsqueda del conocimiento era para Bacon algo más que un simple ejercicio intelectual, tenía por objeto ser "para el uso y beneficio de los hombres" y para aliviar la "condición humana", es decir, tenía aristas tecnológicas y sociales que antes no eran consideraciones en el mundo del conocimiento, e inauguraba, prácticamente sin ayuda, la idea del "progreso". En sus propias palabras: "Los hombres han buscado hacer un mundo a partir de sus propias concepciones y extraer de sus mentes todo el material que emplearon, pero si en lugar de ello hubieran consultado a la experiencia y a la observación, habrían tenido los hechos para razonar sobre ellos, y no las opiniones, y podrían en última instancia haber llegado al conocimiento de las leyes que gobiernan el mundo natural".
Lo que propuso Francis Bacon en sus obras fue un nuevo sistema para alcanzar el conocimiento, que fuera de los hechos a los axiomas y a las leyes, sin que el experimentador o filósofo se dejara llevar por prejuicios, preconcepciones, nociones falsas o tendencias que impiden ver la verdad, y a las que Bacon llamó "ídolos", esos elementos subjetivos que aún hoy nos preocupamos por eliminar de la investigación científica para tener la certeza de que arribamos a conclusiones válidas y sólidas. De nuevo en sus propias palabras: "Si un hombre parte de certezas, terminará con dudas, pero si se conforma con partir de dudas, terminará obteniendo certezas".
Pero lo más fascinante del método propugnado por Bacon es que funciona. Es decir, el mundo que conocemos hoy en día se ha formado a partir de esas "certezas" que nos ha dado el método científico. La electricidad, los motores, la luz, la gravedad, la genética, el metabolismo, todo funciona de acuerdo a leyes que hemos conocido gracias al método científico, y precisamente al funcionar nos confirman día a día que este método nos da certezas que no nos ofrece ningún otro sistema.
La pasión de Bacon por experimentar fue finalmente la causa de su muerte. En marzo de 1626, de viaje de Londres a Highgate, se detuvo para poner a prueba la idea de que el frío podía conservar la carne, rellenando un ave de nieve. La experiencia le ocasionó una grave enfermedad, al parecer neumonía, que lo llevó a la "muerte por sofocación" el 9 de abril de ese año.
Una vida de sobresaltosLos logros filosóficos de Sir Francis Bacon adquieren una dimensión singular si tenemos en cuenta que su vida fue, además, la de un estadista, escritor y político que vivió en el poder y rodeado de escándalo. Habiendo estudiado derecho y perteneciendo al parlamento como Lord, ocupó diversos puestos de cierta importancia a lo largo de su vida. Una eterna mala situación financiera lo llevó a la cárcel por deudas en 1598, luego tuvo buenos tiempos en el favor de los poderosos hasta convertirse en procurador del reino, pero sólo para derrumbarse en 1621 ante la friolera de 23 acusaciones de corrupción por parte de un comité del Parlamento, ser encerrado en la Torre de Londres durante unos días, multado y excluido para siempre de los puestos públicos, aunque hay datos que indican que era inocente y se declaró culpable para salvar la reputación de su rey. |
Galileo, el rebelde renuente
Galileo Galilei, retrato de Ottavio Leoni |
En 2009, el Vaticano develará una estatua de Galileo Galilei en sus jardines, en capítulo más de un desencuentro originado en 1613 cuyos efectos siguen marcando a la ciencia y a la iglesia.
El choque que protagonizaron Galileo Galilei y la Inquisición a principios del siglo XVII es uno de los momentos más famosos de la historia del pensamiento científico, pero no siempre bien conocido, sino rodeado de leyendas y verdades a medias.
Nacido en Pisa, Italia, en 1564, Galileo Galilei se inclinó por las matemáticas llegando a ocupar la cátedra en su ciudad natal con apenas 25 años de edad. Tres años después, en 1592, fue a la Universidad de Padua, donde fue durante 18 años profesor de geometría, mecánica y astronomía, además de realizar importantes trabajos de investigación en física, matemáticas y astronomía que le llevaron a proponer algunos fundamentos esenciales del método científico, como la confianza en experimentos que pudieran ser analizados matemáticamente, la fidelidad a los experimentos aunque contradijeran creencias existentes, y la negativa a aceptar ciegamente la autoridad, implicando que se puede, y debe, cuestionar la autoridad si los datos la contradicen.
En 1608, basado en descripciones generales del telescopio inventado muy poco antes en Holanda, Galileo empezó a construir los propios para observar el cosmos. Así, el 7 de junio de 1610, descubrió tres pequeñas estrellas cerca de Júpiter, y durante las siguientes noches pudo observar que se movían, que al parecer pasaban por detrás de Júpiter, y reaparecían. No tardó en concluir que eran lunas en órbita alrededor de Júpiter, y el 13 de enero descubrió la cuarta. El anuncio de este descubrimiento, el de un cuerpo celeste alrededor del cual orbitaban otros, contradecía el modelo geocéntrico, según el cual todos los cuerpos del universo giraban alrededor de nuestro planeta. Sus datos fueron recibidos con suspicacia por astrónomos y filósofos, más cuando, en septiembre de ese año, describió las fases de Venus, similares a las de la Luna, lo que apoyaba al modelo heliocéntrico de Copérnico, señalando que el Sol era el centro del universo. Otras observaciones problemáticas de Galileo fueron las de las manchas solares y de las montañas y cráteres de la Luna. La filosofía vigente consideraba que los cielos eran la expresión de la perfección invariable de la creación, y para Aristóteles los cuerpos astronómicos eran esferas absolutamente perfectas, sin manchas ni irregularidades.
La descripción de sus observaciones astronómicas en sus obras El mensajero estelar de 1610 y Cartas sobre las manchas solares en 1613, abiertamente copernicana, iniciaron la controversia. En una prédica, el Padre Niccolo Lorini, fraile dominico y profesor de historia eclesiástica en Florencia, declaró que la idea copernicana violaba las escrituras. Galileo respondió en su Carta a Castelli, diciendo que las escrituras en no siempre debían interpretarse en sentido literal. El objetivo de Galileo era reconciliar a las escrituras con sus descubrimientos, pero Lorini mandó en 1615 a la Inquisición un ejemplar de la Carta a Castelli modificado a conveniencia para hacer más radical a Galileo, acompañado de sus observaciones compartidas por “todos los padres del Convento de San Marcos”. La Inquisición nombró a 11 teólogos para que calificaran el tema. Las proposición que debían evaluar eran “1. El sol es el centro del mundo y totalmente inamovible de su lugar” y “2. La tierra no es el centro del mundo, ni es inamovible, sino que se mueve en su totalidad, también con movimiento diurno”. Ambas proposiciones fueron rechazadas unánimemente por los calificadores, y consideradas contradictorias con las Sagradas Escrituras “en muchos pasajes”. El resultado fue comunicado a Galileo y se le ordenó abandonar los puntos de vista copernicanos.
Las consecuencias del decreto fueron diversas, entre ellas que la obra de Copérnico fuera incluida en el Index de libros prohibidos. Y la duda central que lo rodeaba era si la orden a Galileo fue solamente de no “sostener y defender” las ideas copernicanas aunque pudieran debatirse en términos hipotéticos, o si se le había exigido que “no enseñara” tales teorías, lo cual implicaba la prohibición de mencionarlas siquiera, incluso como malos ejemplos. Pero este problema se presentaría mucho después. Galileo, pese a todo, era miembro de la Academia de los Linces, la antecesora de la actual Academia Pontificia de las Ciencias, respetado profesor y un error teológico no implicaba un desastre. El Papa le garantizó a Galileo su seguridad, sus obras no fueron prohibidas y su posición académica y social se conservó.
Galileo obtuvo permiso formal de la Inquisición para realizar un libro que presentara una visión equilibrada de las teorías de Copérnico y de la iglesia, que fue su Diálogo referente a los dos principales sistemas del mundo, publicado en 1632 con gran éxito de ventas, adicionalmente. El libro era claramente parcial a la teoría de Copérnico, por lo que a los seis meses se suspendió su publicación y se ordenó al astrónomo comparecer ante el temible tribunal como sospechoso de herejía por haber violentado el mandato del que había sido objeto en 1616. Diez cardenales lo sometieron a un juicio paródico donde el tema no era la verdad o falsedad de las proposiciones de Copérnico, ese tema se había agotado en 1616, sino la desobediencia del astrónomo al publicar su nueva obra. Los evaluadores del Diálogo habían dictaminado que era parcial al copernicanismo, y antes del juicio mismo la iglesia ya había debatido qué hacer con el astrónomo. Aunque Galileo estaba dispuesto a cambiar de “opinión” y reconocer su “error”, los cardenales decidieron exigirle la abjuración del copernicanismo en un plenario del Santo Oficio, lo que ocurrió el 22 de junio de 1633. La sentencia fue que se prohibiera la circulación del Diálogo y que el astrónomo de casi 70 años fuera encarcelado sin plazo fijo a criterio de la inquisición. Entregado al embajador de Florencia, a fines de 1633 se le permitió lo que hoy se llamaría prisión domiciliaria en su granja de Arcetri, donde, ciego por sus observaciones del sol sin protección alguna para sus retinas, moriría en 1641.
Y en 1992...
Habían pasado 376 años desde la decisión de los calificadores sobre la inaceptabilidad del heliocentrismo cuando, ante la Academia Pontificia de las Ciencias, el Papa reinante Juan Pablo II declaró oficialmente que Galileo tenía razón. Pero para ello no se basó en la evidencia científica apabullante reunida durante casi cuatro siglos, sino en las conclusiones de un comité nombrado por el Papa en 1979, mismo que decidió que la Inquisición había actuado “de buena fe” pero se había equivocado. Paradójicamente, el renacimiento llegaba al Vaticano.
|
Mas:
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ricardo/PDF/Bacon_Galileo_y_el_metodo_cientifico.pdf
http://percyacunhavigil.blogspot.com/2009/09/francis-bacon-1561-1626.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)